Fuente de la imagen, Reuters
- Author, Redacción
- Role, BBC News Mundo
Una “cita histórica”. Un “antes y un después” en la historia de la protección del Amazonas.
Con estas palabras el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, inauguró el martes la Cumbre de la Amazonía en Belém, que reúne a los líderes y jefes de Estado de los ocho países que comparten la cuenca amazónica.
El encuentro de dos días -el primero de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) en 14 años- tenía como finalidad consensuar una hoja de ruta para evitar que esta región alcance un punto de no retorno y afecte aún más el clima del planeta.
La esperanza de Lula era salir de la cumbre con una política unificada sobre el medio ambiente.
"La idea básica es que salgamos de aquí preparados para que, de manera unificada, todos los países que tienen bosques tengan una posición común en los Emiratos Árabes Unidos durante la COP28 y cambien la discusión", expresó el presidente.
Saltar Recomendamos y continuar leyendo
Recomendamos
3 razones detrás del récord histórico de la inversión extranjera en América Latina (y cuáles son los países más beneficiados)
Lo que se sabe del acuerdo de seguridad entre Bolivia e Irán
"Lo primero que a mis citas les llamaba la atención era mi cáncer"
Entra en vigor el acuerdo de cese al fuego entre el gobierno de Colombia y el rebelde ELN: cómo es y qué busca esta guerrilla
Final de Recomendamos
Sin embargo, el acuerdo alcanzado el martes entre los países participantes (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela), no fjió metas comunes en temas clave como la lucha contra la deforestación, dejando que cada país decida sus propios objetivos de conservación.
Fuente de la imagen, Getty
Para los activistas del clima, el documento -llamado Declaración de Belém- carece de medidas concretas en “momentos en que el planeta se está derritiendo”.
“Las temperaturas récord se superan todos los días, no es posible que bajo estas circunstancias, los ocho presidentes de las naciones amazónicas no puedan incluir una línea en la declaración, en negritas, de que la deforestación debe ser cero, esto ya no será tolerado”, sentenció Marcio Astrini, secretario ejecutivo de la coalición ambientalista Observatorio del Clima.
¿Pero cúales fueron los puntos más contenciosos en la discusión que llevaron a cada país a defender su punto de vista e impidieron llegar al acuerdo tan esperado?
Deforestación
Presevar la Amazonía -un sumidero de carbono crucial, que absorbe las emisiones de dióxido de carbono que están impulsando la crisis climática- es una parte central en la lucha contra el cambio climático; y Lula hizo un llamado para establecer la meta común de acabar con la deforestación para 2030.
Brasil ya adoptó esta política: desde que Lula llegó a la presidencia tras el gobierno de su predecesor, Jair Bolsonaro –quien favoreció el desarrollo por sobre la conservación- la deforestación en Brasil se ha reducido drásticamente. Lula esperaba que los otros países presentes en la cumbre hicieran lo mismo.
Fuente de la imagen, Getty Images
Pero aunque el término “deforestación” aparece 13 veces en el documento conjunto, allí no figura el objetivo de que todos los países se adhieran a la tasa cero para 2030.
En su lugar, los países se comprometieron a establecer una “Alianza para el Combate a la Deforestación entre los Estados Miembros”, que incluye metas nacionales menos ambiciosas que la deforestación cero para 2030.
Funcionarios del gobierno brasileño involucrados en la negociación del texto de la declaración, que hablaron con BBC News Brasil bajo condición de anonimato, señalaron que la meta común de deforestación cero para 2030 fue resistida por los países de la región, sobre todo por el presidente de Bolivia, Luis Alberto Arce.
Según estos funcionarios, a Bolivia le habría resultado difícil aceptar el establecimiento de una meta concreta en torno al tema.
Astrini, del Observatorio del Clima, explica que la falta de consenso en torno a esta meta es el resultado de las diferencias políticas y económicas entre los países de la región.
Según él, la falta de ese objetivo genera frustración entre los ambientalistas.
“La meta de deforestación cero llevaría este documento a otro nivel, pero eso no sucedió. La explicación de esto es que los países están viviendo diferentes momentos políticos. Brasil es un gran productor mundial de commodities y asumir una meta como esta tiene un impacto en los negocios del país en el exterior. Con otros países, las presiones son diferentes", le dijo Astrini a BBC News Brasil.
El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, restó importancia a la ausencia de un objetivo común.
“Esto no va a separar la región. Hubo un entendimiento sobre este tema de la deforestación”, dijo Vieira en respuesta a una pregunta de BBC News Brasil.
Exploración petrolera
El tema de la exploración petrolera, también fue objeto de controversia, y solo aparece mencionado al final del texto.
Fuente de la imagen, AFP
Sobre ello, se dice que los países acuerdan que “iniciarán un diálogo entre los Estados miembro sobre la sostenibilidad de sectores como la minería y los hidrocarburos en la Región Amazónica, en el marco de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus políticas nacionales soberanas”.
Se trata de un tema delicado para los países de la organización ricos en reservas petroleras como Brasil, Venezuela, Guyana, Surinam y Ecuador.
Del otro lado, prácticamente aislada, estaba Colombia.
En su discurso durante la cumbre, el presidente colombiano Gustavo Petro volvió a criticar la exploración petrolera, manteniendo la posición de su gobierno que, a principios de año, prometió no liberar nuevas licencias de exploración petrolera en el país.
Petro quiere que otros países se sumen a esta iniciativa, pero Brasil está considerando actualmente explorar nuevas áreas en la desembocadura del río Amazonas.
Petro llamó a las apuestas sobre nuevas fuentes de combustibles fósiles "negatividad".
“[Los gobiernos de] derecha tienen una salida fácil, que es el negacionismo. Niegan la ciencia. Para los progresistas es muy difícil. Entonces genera otro tipo de negacionismo: hablar de transiciones”, dijo Petro durante su intervención.
El ministro Mauro Vieira evitó criticar la declaración del presidente colombiano.
Fuente de la imagen, Getty Images
“Con respecto a la posición del presidente Petro, no hay divergencia. Brasil, desde la década de 1970, inició una transición (energética) y estoy seguro de que la descarbonización será tema de un documento en el futuro”, dijo el canciller.
“La posición es convergente (con la de Colombia) y cada país tendrá que seguir al ritmo y ritmo que esté a su alcance. Hay muchos países en el mundo que tienen una matriz energética dependiente del carbón y de los combustibles fósiles”, señaló Vieira.
Entretanto, en los días previos a la cumbre, los movimientos sociales reunidos en la capital de Pará realizaron manifestaciones pidiendo el fin de la explotación petrolera en la Amazonía y la reducción global del uso de combustibles fósiles.
Financiación de los países ricos
Otro punto del documento en el que también surgieron desacuerdos fue el apartado sobre el cobro de los países de la región a las naciones ricas por transferir recursos a los países en desarrollo para hacer frente a la adaptación y mitigación del cambio climático.
El texto indica que los países amazónicos acuerdan "instar a los países desarrollados a cumplir con sus compromisos de proporcionar y movilizar recursos, incluida la meta de movilizar US$100.000 millones por año en financiación climática para apoyar las necesidades de los países en desarrollo".
Fuente de la imagen, Getty Images
El compromiso de transferir recursos a los países en desarrollo es reclamado con frecuencia por el presidente Lula en sus discursos.
Petro, por su parte, criticó esta postura.
“Pedir que nos den dinero no es suficiente. Esta es una forma retórica del Norte de decir que está haciendo algo. Si valoramos [la Amazonía], vale mucho más. No es con un regalo del Norte que vamos a hacer esto", expresó el presidente colombiano.
Arce también criticó la intervención de actores extranjeros en la Amazonía
En su opinión, mientras Estados Unidos intentaría influir en la región por medios militares, Europa intentaría hacerlo a través de organizaciones no gubernamentales.
“No aceptamos formas encubiertas de dominar la Amazonía”, dijo Arce.
La cumbre Amazónica finaliza este miércoles con la participación de países de fuera de la región amazónica.
El miércoles se suman representantes de la República Democrática del Congo, la República del Congo e Indonesia. Fueron incluidos en el evento porque son ricos en selvas tropicales.
Alemania y Noruega también hacen parte de la reunión, ya que son donantes regulares del Fondo Amazonía, creado por Brasil en 2008 para financiar mecanismos para combatir la deforestación y preservar la selva.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
FAQs
¿Qué consecuencia puede tener para el mundo la destrucción de la Amazonia? ›
En el caso del Amazonas, siendo la mayor selva tropical del planeta, su progresiva deforestación puede provocar un considerable aumento de las enfermedades zoonóticas —de origen animal, como la COVID-19— con graves consecuencias sobre la salud humana.
¿Cuáles son los principales problemas de la Amazonia? ›- Deforestación. ...
- Incendios. ...
- Minería y explotación de hidrocarburos. ...
- Represas hidroeléctricas. ...
- Agricultura intensiva. ...
- Vías de transporte. ...
- Cambios en la legislación. ...
- Pesca indiscriminada.
No solo para alimentos, agua, madera y medicinas, sino para ayudar a estabilizar el clima : alrededor de 76 mil millones de toneladas de carbono se almacenan en la selva amazónica. Los árboles en el Amazonas también liberan 20 mil millones de toneladas de agua a la atmósfera por día. desempeñando un papel fundamental en los ciclos mundiales y regionales del carbono y el agua.
¿Qué podemos hacer para proteger la selva amazónica? ›Reduzca su uso de combustibles fósiles y su impacto en el planeta. Cuantos menos combustibles fósiles se utilicen, menor impacto tendrá el cambio climático en la Amazonía y otras áreas naturales importantes. Apoye y exija que la energía renovable sea parte de la red en su área. Apaga los aparatos eléctricos cuando no los estés usando.
¿Podríamos sobrevivir sin la selva amazónica? ›Los animales, las plantas y los humanos enfrentarían terribles consecuencias si la selva amazónica desapareciera , dicen los expertos. "El Amazonas es la extensión más grande de selva tropical continua en el planeta, y juega un papel fundamental en el sistema climático (de la Tierra)", dijo Laura Schneider, geógrafa de la Universidad de Rutgers.
¿Por qué es mala la deforestación de la Amazonía? ›La deforestación hace que el bosque se seque y puede provocar sequías e incendios forestales . Reducción de la Biodiversidad – La destrucción de los bosques destruye los hogares, el hábitat y las fuentes de alimento para las especies que viven allí. Se estima que 100.000 especies se extinguen en los bosques tropicales cada año.
¿Cuál es la situación actual del Amazonas? ›Según el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE), la pérdida forestal en la Amazonia ha sido tan acelerada que, en 2021, con 13.265 kilómetros de selva arrasados, se llegó al mayor registro en 15 años. Desaparecieron entre 2020 y 2021 el equivalente a 17 ciudades como Nueva York.
¿Cuál es la situacion actual del Amazonas? ›El problema
La Amazonia, la mayor región tropical del planeta, pierde cada año enormes extensiones de selva, emitiendo grandes cantidades de gases de efecto invernadero en un contexto de violencia y violaciones de los derechos humanos.
La selva amazónica ardió a un ritmo alarmante el año pasado. Los incendios, avivados por prolongadas sequías, la deforestación excesiva y la quema ilegal, arrasaron con importantes áreas del ecosistema.
¿Por qué los ambientalistas quieren proteger la selva amazónica? ›El Amazonas es la selva tropical más grande del mundo y un punto caliente de biodiversidad. La selva tropical también actúa como un regulador climático clave, produciendo el 20% del oxígeno del mundo y actuando como un sumidero de carbono .
¿Por qué necesitamos proteger y conservar la selva tropical? ›
Las selvas tropicales son filtros de aire naturales. Almacenan y filtran el exceso de carbono y otros contaminantes de la atmósfera y liberan oxígeno a través de la fotosíntesis. Sin las selvas tropicales, nuestro planeta no puede mitigar el exceso de emisiones de gases de efecto invernadero, lo que desestabiliza el clima de la Tierra .
¿Qué se está haciendo para proteger la selva tropical? ›Restaure los ecosistemas dañados plantando árboles en tierras donde se han talado bosques . Anime a las personas a vivir de una manera que no dañe el medio ambiente. Establecer parques para proteger las selvas tropicales y la vida silvestre. Apoyar a las empresas que operan de manera que minimicen el daño al medio ambiente.
¿Cuáles son las soluciones a la deforestación en la Amazonía? ›Las soluciones basadas en la naturaleza son un camino prometedor para mitigar la deforestación en la selva amazónica. Uno de esos enfoques implica la restauración de tierras degradadas a través de esfuerzos de reforestación, lo que implica plantar una amplia gama de especies de árboles nativos y permitirles crecer y regenerarse con el tiempo.
¿Cómo afectan los humanos a la selva amazónica? ›La minería, la tala, la ganadería, la agricultura y la extracción de petróleo y gas han ejercido una presión insostenible sobre las delicadas selvas tropicales de la cuenca del Amazonas.
¿Qué pasaría con el mundo si se eliminaran todos los árboles de la selva tropical? ›El aumento del calor, la interrupción del ciclo del agua y la pérdida de sombra tendrían un costo mortal para miles de millones de personas y ganado . La pobreza y la muerte también caerían sobre muchos de los 1600 millones de personas que actualmente dependen directamente de los bosques para su sustento, incluso para la cosecha de alimentos y medicinas.
¿Cuál es la importancia del río Amazonas para el mundo? ›El río Amazonas: Una fuente de vida
Cada año se describen aproximadamente 35 nuevas especies, a una media de una cada 10 días. Más allá de su asombrosa diversidad de vida, el río Amazonas es una fuente de vida para los más de 47 millones de personas que viven en sus riberas y en toda su cuenca.
Las consecuencias de la deforestación son las siguientes; Aumento de la temperatura y calentamiento global. Aumento de la erosión del suelo por el viento y la lluvia, aumento de las inundaciones. Extinción de la vida silvestre (animales y plantas del bosque) .
¿Por qué se dice que el Amazonas es el pulmon del mundo? ›La Amazonia es considerada el pulmón del mundo porque absorbe millones de toneladas del dióxido de carbono presente en la atmósfera. Al reducir la cantidad mundial de este gas de efecto invernadero que calienta el planeta, contribuye a frenar el cambio climático.